Las conductas adictivas
Aunque es frecuente que al considerar las adicciones se tome como referencia las que dependen de diferentes sustancias, no podemos olvidar que también se pueden encontrar comportamientos, o conductas, adictivas que que no necesitan de ninguna sustancia, y que pueden llegar a ser tan perjudiciales que compliquen, condicionen en extremo y destruyan la vida de quienes se ven afectados.
Las adicciones pueden dividirse en dos grandes grupos:
- Las adicciones químicas, a sustancias psicoactivas
- Las adicciones conductuales, que provocan placer sin sustancia alguna.
Las conductas que vamos a mencionar a continuación se consideran adicciones ya que provocan alteraciones fisiológicas en el cerebro.
Adicción al Juego
La ludopatía o adicción al juego es la adicción conductual más común en nuestra sociedad.
El ludópata tiene como característica principal una incapacidad para controlar el impulso de apostar y seguir apostando a pesar del fracaso recurrente.
En un artículo anterior ya abordamos la ludopatía.
Adicción al sexo
La Ninfomanía o adicción al sexo, es un exceso de deseos y conductas sexuales que el sujeto no puede controlar.
Este problema tiene como resultado una conducta sexual imperativa, que resulta cada vez menos placentera cuando se realiza por lo que debe hacerse con mayor frecuencia para satisfacer la necesidad.
Adicción al trabajo
La adicción al trabajo se caracteriza por una entrega excesiva en la actividad laboral, en la que se pierde el control respecto a los límites del trabajo.
Se caracteriza también por tener una elevada actividad laboral; un impulso de trabajar bajo presiones personales, búsqueda de un mejor puesto, o más poder.
¿Cuáles son las adicciones más comunes en los adolescentes?
Actualmente existen adicciones entre los adolescentes del tipo comportamentales: adicción a los videojuegos, al móvil y a Internet.
Estudios afirman que un 21% de los adolescentes que tienen entre 14 y 18 años utilizan de manera compulsiva e improductiva Internet.
Un 36% de profesores que fueron encuestados dicen que el Internet está mermando el rendimiento de los alumnos.
El 24% de la población actualmente le dedica más de dos horas al día a páginas de Internet en días laborables, cifra que llega a incrementar hasta un 30% los fines de semana.
Los jóvenes de hoy, no pueden estar más de 30 minutos sin revisar su móvil y verificar que no haya notificaciones pendientes, que igual no contestarán, pero desean saber que es lo que tiene que decir esa pantalla.
Los videojuegos por su parte han llegado a convertirse en fuente de aprendizaje para algunos, pero en un agujero de perdición para otros, personas que se desconectan del mundo real y viven en la fantasía del juego, por lo que lo hacen de manera adictiva.
Adicciones a sustancias químicas
Actualmente se enfrenta un gran problema de consumo de sustancias, un problema que ha ido creciendo en nuestra sociedad y se relaciona siempre con lesiones y accidentes, trastornos psiquiátricos y hasta la muerte.
Estudios recientes confirman que el alcohol sigue siendo la droga más consumida por los menores, siendo la edad promedio en la que se inicia, a los 13 años y la edad más baja en que comienza a consumirse es a los 8 años.
Un 25% de los estudiantes aseguraron haber ingerido alcohol por primera vez, entre los 8 y los 11 años.
El 50% de estos estudiantes empezaron a beber entre los 12 y 14 años, edad muy temprana para comenzar a deteriorar el cuerpo física y mentalmente.
El 80% de los jóvenes que consumen alguna sustancia, tenían padres que la consumieron.
La tercera sustancia más consumida por adolescentes es la Marihuana, que le sigue al alcohol con el primer lugar y al tabaco con el segundo, consumiendo hasta un 26% de los jóvenes.
Las sustancias psicoactivas de última generación han llegado a un 3% de la población, la cocaína por su parte, al 2,5% y el éxtasis y las metanfetaminas a un 1,6% y 1,2% respectivamente.